Arquitectura y Ciudad

Esta ruta nos invita a conocer la evolución de Santiago y su arquitectura, revela la intrincada relación entre el desarrollo urbano, la historia cultural y los avances en las comunicaciones.

Simbolizando la permanente evolución de la ciudad, comenzamos nuestra ruta en la emblemática Plaza de Armas, en el lugar donde se emplazó la morada de los gobernadores y que hoy alberga el imponente Edificio de Correos. Avanzamos hacia la majestuosa Estación Mapocho, un símbolo del auge ferroviario del siglo XX. Esta obra neoclásica, diseñada para conmemorar el centenario de la Independencia, no solo conectaba destinos, sino también a personas y culturas, marcando un hito en la historia de Santiago.

La ciudad, por más de cien años se ha organizado estableciendo sus centros de abastecimiento en lo que fueran las periferias, donde por diversos medios llegaban del norte y del sur los productos frescos, es así como nacen El Mercado Central de arquitectura neoclásica y el Matadero Franklin dando origen al barrio del mismo nombre. Esto recuerda la importancia de los intercambios comerciales en la configuración de la identidad urbana. Más que un simple lugar de abastecimiento, los mercados son un punto de encuentro donde convergen sabores, aromas y tradiciones, reflejando la riqueza cultural de la ciudad.

Los barrios de la ciudad reflejan el habitar de su población a través del tiempo, el vibrante Barrio Lastarria con su arquitectura diversa y sus vibrantes escenas culturales, así como el encantador Barrio París-Londres, son testigos de la transformación urbana y el dinamismo social que caracterizan a la capital chilena. Finalmente, como un reflejo de la expansión urbana y la emergencia de una clase media en el siglo XX nos adentramos en la Villa Presidente Frei. Esta comunidad autónoma, con su diseño centrado en el peatón y su moderna infraestructura, nos habla del cambio demográfico y de las aspiraciones de progreso de la ciudad.

En cada punto de nuestra ruta, la arquitectura y la ciudad se entrelazan con las comunicaciones, recordándonos que el desarrollo urbano es mucho más que la construcción de edificios: es el tejido de historias, identidades y sueños que dan forma a una ciudad.

Ir al contenido