Recorridos por la Memoria
Tribunales de Justicia
Audio Relato
Relato en Lengua de Señas Chilenas
El Palacio de los Tribunales de Justicia destaca por su larga historia de vida republicana. La primera impresión que nos llevamos al observar el edificio es que proyecta la idea de antigüedad, principalmente por su diseño neoclásico, inspirado en la arquitectura griega y romana. A pesar de esto, se trata de un inmueble relativamente moderno, completado en 1930 y construido en hormigón armado, un material innovador.
Un elemento interesante es que esa parte de la ciudad de Santiago tiene un gran desnivel natural; problema que fue resuelto a través de la creación de un gran zócalo que sirve para elevar los basamentos del edificio para nivelarlo. En su interior se encuentran una serie de ornamentos que bien vale la pena destacar, como las columnas con forma femenina o cariátides, realizadas por el escultor Antonio Coll y Pi para las escaleras principales; o el vitral a la “Justicia Chilena”. Este último fabricado por la firma Mahyer y Cía. en la ciudad de Múnich, se compone de 58 paneles de vidrio y 3500 piezas de vitreaux que representan a la república, justicia, comercio y minería. Entre alguno de los elementos simbólicos que lo componen, resalta un árbol de bananas que representa la abundancia debido a que la compañía no conocía el choclo, que era el escogido originalmente para este propósito.
En el edificio también se conserva una reja de fierro forjado que perteneció a la primera Biblioteca Nacional ubicada con anterioridad en los mismos terrenos en los que también se ubicó el Tribunal del Consulado, lugar donde se celebró la Primera Junta de Gobierno de Chile.
En este lugar funcionan la Corte Suprema de Justicia de Chile, la Corte de Apelaciones de Santiago y la Corte Marcial del Ejército, Fuerza Aérea y Carabineros. De acuerdo a la Constitución de la República de Chile vigente hasta la actualidad, el poder judicial funciona con independencia respecto de otros poderes del Estado, pero siempre, dentro del marco de la ley.
Durante la dictadura militar su independencia fue cuestionada, especialmente debido al rechazo de numerosos recursos de amparo basados en la Ley de Amnistía, la cual limitaba la persecución de crímenes cometidos entre 1973 y 1978. No obstante, en el proceso de transición a la democracia, los informes de las comisiones Rettig y Valech desempeñaron un papel fundamental al revelar casos y víctimas de violación a los derechos humanos e iniciar juicios contra los responsables. Estos informes fueron cruciales para promover la verdad, la justicia y la reparación en el país.
En 2015, se creó una plaza cívica frente a los Tribunales de Justicia, con el objetivo de integrar el monumento en honor a Manuel Montt y Antonio Varas a un espacio abierto decorado con espejos de agua. Esta plaza fue construida en lo que anteriormente era un estacionamiento privado para los jueces, como parte de un compromiso para hacer del edificio un espacio público accesible para todos.